Archivo del blog

jueves, 22 de junio de 2023

EFECTOS DE LA INFLACION Y FORMAS DE MEDICION. IPC, IPC SAE, IPCX1, IPP, PIB

Como ya lo hemos visto la inflación es un fenómeno económico que afecta a prácticamente todas las sociedades y tiene un impacto directo en nuestras vidas cotidianas. Es posible que la hayas escuchado en las noticias, conversaciones o estudios relacionados con la economía. La inflación puede tener una serie de efectos tanto positivos como negativos en la economía y en la vida diaria de las personas. Para entender mejor este fenómeno y su impacto, es necesario explorar los factores que la generan, las formas en las que se mide y cómo influyen en las diferentes decisiones económicas.

Efectos positivos de la inflación
  • Estímulo a la inversión: En períodos de inflación moderada, las empresas pueden verse incentivadas a invertir y expandir su producción debido a la expectativa de mayores ganancias futuras. Esto puede estimular el crecimiento económico.
  • Ajuste de deuda: La inflación puede reducir el valor real de las deudas. Si una persona o una empresa tiene deudas fijas, la inflación puede erosionar su valor real con el tiempo, lo que puede ser beneficios para los deudores.
  • Impulso a la demanda: La expectativa de futuros aumentos de precios puede llevar a cabo un aumento de la demanda en el corto plazo, ya que las personas pueden preferir comprar bienes y servicios antes de que los precios suban aún más. Esto puede estimular la actividad económica.

Efectos negativos de la inflación
  • Pérdida de poder adquisitivo: Cuando los precios suben más rápido que los ingresos, los consumidores experimentan una disminución en su poder adquisitivo. Esto significa que necesitarán gastar más dinero para comprar la misma cantidad de bienes y servicios, lo que afectará negativamente su calidad de vida.
  • Incertidumbre económica: La inflación alta y los volátiles pueden generar incertidumbre económica. Los consumidores pueden volverse más cautelosos en sus gastos y las empresas pueden exigir sus inversiones debido a la inestabilidad de los precios.
  • Redistribución de ingresos: La inflación puede tener efectos redistributivos. En general, los deudores se benefician de la inflación, ya que el valor real de su deuda disminuye. Por otro lado, los acreedores pueden sufrir pérdidas, ya que reciben pagos en términos de dinero que vale menos en el futuro. Además, aquellos que no tienen activos que se aprecian con la inflación, como viviendas o acciones, pueden experimentar una disminución en su riqueza relativa.

Formas de medición

Índice de Precios al Consumidor (IPC): El IPC es una medida ampliamente utilizada para calcular la inflación. Se basa en una cesta de bienes y servicios representativos del consumo promedio de los hogares. Se recopilan precios periódicos para estos productos y se comparan con los precios anteriores. Luego, se calcula un promedio ponderado de los cambios de precios para determinar la tasa de inflación.

IPC SAE: Índice de precios al consumidor menos Alimentos y Energía. Posee 236 productos y corresponde al 72,29 % de la ponderación de la canasta IPC.

IPCX1: Corresponde al cálculo de la inflación subyacente, descontados los productos clasificados como carnes y pescados frescos, tarifas reguladas, precios indexados y servicios financieros.

Índice de Precios al Productor (IPP): El IPP mide la inflación desde la perspectiva de los productores. Se basa en los precios de los bienes y servicios en las etapas iniciales de producción. El IPP es útil para evaluar las presiones inflacionarias en los sectores de producción antes de que se trasladen a los precios al consumidor.

Deflactor del Producto Interno Bruto (PIB): El deflactor del PIB mide durante la variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en una economía un período determinado. Se utiliza para ajustar el PIB nominal (expresado en términos monetarios corrientes) al PIB real (expresado en términos de precios constantes). El deflactor del PIB refleja la inflación en la economía en su conjunto y se utiliza para estimar el crecimiento económico ajustado por los cambios de precios.



Autor: Ruben Barra Caro






1 comentario:

  1. Hola compañero! muy buen tema y un ejemplo de cómo la inflación puede afectar a la economía es que cuando los precios de los bienes y servicios aumentan, el poder adquisitivo de las personas disminuye. Esto significa que las personas pueden comprar menos con la misma cantidad de dinero. Además, la inflación también puede afectar a las empresas, ya que los costos de producción pueden aumentar y esto puede llevar a una disminución en la producción y el empleo. Saludos!

    ResponderEliminar