La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que tanto
residentes como extranjeros demandan de una economía. Dicha relación se
representa considerando los principales componentes del gasto: consumo (C),
gasto de gobierno (G), inversión (I), y exportaciones (X), a la cual debemos
restar las importaciones (M) que corresponden a la demanda de los residentes
por bienes extranjeros.
CONSUMO
El consumo de los hogares depende solo del ingreso disponible
(esto es, una vez descontado los impuestos al ingreso). Por otra parte,
las familias deben consumir un mínimo de bienes y servicios para poder vivir, por ejemplo, en alimentación básica, agua, luz, locomoción y
otros.
INVERSIÓN
Como ya se mencionó, consideramos que la inversión es exógena, es decir, está determinada fuera del modelo. La inversión puede fluctuar, por ejemplo, por cambios en la inversión pública.
GASTO PÚBLICO
Es otra variable exógena para nuestro modelo. Al igual que cuando estudiamos la economía en pleno empleo, nos interesa estudiar los efectos que un mayor o menor gasto tienen sobre la economía, y no por que algunos gobiernos gastan màs que otros. Ignoraremos las implicancias intertemporales del presupuesto público.
COMERCIO INTERNACIONAL
Las exportaciones netas, la cuales corresponden a la diferencia entre las exportaciones (X) e Importaciones (M). Las exportaciones son aquellos bienes y servicios que son producidos en un país determinado y son vendidos en otros países. Las Importaciones corresponden los BS Y SS que son adquiridos en otros países. Las exportaciones netas representan el saldo del sector exterior, cuyo resultado puede ser positivo (Exportaciones > Importaciones) o negativo (Exportaciones < Importaciones).
En la siguiente imagen puedes observar cómo se comporta la curva de la demanda agregada:
Como puedes observar, la curva de la demanda agregada tiene una pendiente negativa, esto se debe a que a medida de que disminuyen los precios la demanda aumenta (el resto de factores permanecen constantes), en otras palabras, al disminuir el precio de un bien/servicio, aumenta el poder adquisitivo de los consumidores, por lo que pueden acceder a mayor cantidad de BS Y SS por un precio menor, esto provoca que la cantidad ofrecida se reduzca. En el caso contrario, es decir, cuando aumentan los precios disminuye la cantidad demandada pero la cantidad ofrecida aumenta.
En el siguiente video puedes observar una breve explicación sobre qué es la demanda agregada:
DEMANDA AGREGADA EN CHILE
Para comprender a que nos referimos a la demanda agregada en sí y sus impactos, o variaciones podemos tomar como ejemplo a lo sucedido en el año 2021. La situación económica de los chilenos se vió totalmente afectada, debido al aumento del desempleo y a su vez el alza de precios tras las complicaciones de producción provocadas por la pandemia.
Debido a la situación por el COVID-19, nuestro país debió tomar medidas para mejorar la situación económica de los chilenos. El aumento de la demanda agregada interna que ocurrió en nuestra economía por los mayores gastos fiscales debido a las transferencias corrientes netas (principalmente IFE, IFE ampliado e IFE universal), junto con ello el aumento de los gastos privados por los retiros de fondos previsionales, con el fin de aumentar los ingresos de los hogares, además de lo que conllevó el proceso de vacunación contra el COVID-19, todo esto permitió un aumento de la propensión al consumo por parte de los individuos, asimismo produjo una rápida recuperación económica.
Video de Banco Central de Chile: ¿Qué nos dice este IPoM? Diciembre de 2021.
Para más información respecto Informe de Política Monetaria diciembre 2021 en el siguiente enlace: https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/informe-de-politica-monetaria-diciembre-2021
AUTORA: Yeniffer Vega
Referencias:
Conceptos - José de Gregorio (2012), "Macroeconomía, teoría y políticas"
- Banco Central de Chile
- Diario Financiero
Hola, me parecio muy buena la información de la demanda agregada de tu publicación, y complementando a la información de la DA de nuestro país, todo el proceso economico que se paso por el covid-19 no fue nada equilibrado, ya que por períodos se estabilizaba la economia, pero por ejemplo en el 2020 en el segundo trimestre volvío a haber un contracción por la perdida de ingresos y la insertidumbre, haciendo esto deducir que el gobierno buscaba soluciones momentaneas o recuperaciones economicas rapidas pero no constantes y equilibradas.
ResponderEliminarHola, me parece muy interesante el tema sobre la demanda agregada, me gusto mucho la forma en la cual define cada simbolo. Sabemos que siempre que la economia sea abierta habran importaciones y exportaciones. Siempre que sea cerrada solo habran inversiones, consumo y gastos publicos.
ResponderEliminarHola, me parece bastante relevante la información sobre la demanda agregada y todos los factores que esta misma involucra. También es super bueno que al final lo relacionaran con lo ocurrido por la recesión económica que se produjo con el COVID-19, y algunas de las formas con las que la economía comenzó a mejorar.
ResponderEliminarGracias por la información! Este tipo de conceptos nos ayuda a escoger las mejores vías para tomar las mejores decisiones para las empresas.
ResponderEliminarMe parece interesante saber sobre los efectos que pueden llegar a tener las transacciones provenientes del gobierno, ya que estas pueden ser beneficiosas para las personas y la economía, pero a su vez pueden provocar algún tipo de efecto en el largo plazo, lo cuál es importante conocer.
ResponderEliminarHola, es bastante interesante la información que nos brinda el bloc de la demanda agregada, sabiendo que si sacamos la inversión podemos tener cambios en las curvas y sus valores. También es bueno saber cómo aumenta o disminuye el poder de adquisición del consumidor, solo con un cambio en la producción.
ResponderEliminarEl ejemplo puesto por la situación en la que se encontraba Chile en pandemia es bastante interesante, ya que dicen que el país se recuperó a base de entrega de bonos, aumentando el consumo de los hogares para una mejor recuperación económica del país.
Muchas gracias por la publicación, ya que, en mis ultimas clases de macroeconomia, hemos estado hablando de este tema y esta publicación y los videos adicionales me ayudaran a entenderla de una mejor forma.
ResponderEliminar