Sistema económicos: Clásico, Socialismo, capitalismo, neoliberalismo, monetarismo, keynesiamo
¿Como podemos definir sistema económico?
Un sistema económico es un conjunto de acciones que contribuyen a la situación económica de una sociedad y el desarrollo de la misma. Se realizan actividades económicas o de comercio para ir generando dinero y así mismo impuestos. Existen 4 tipos de sistemas económicos, de los cuales hablaremos a continuación, Indicaremos sus nombres, características y descripción de cada uno de ellos.
Los sistemas económicos surgen como respuesta al problema de la escasez en la economía, el desafío fundamental económico que todas las sociedades a través de la historia han enfrentado. Este problema económico se origina al existir aparentemente necesidades humanas ilimitadas en un mundo de recursos finitos.
Sistema económico Clásico
En el año 1970 reaparecen la "nueva escuela clásica" con los autores Robert Barros, Robert Lucas. Los cuales nos señalan que la economía se regula sola, nos habla sobre las Expectativas racionales y el shock económicos.
La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de producción.
Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a través de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su normal funcionamiento.
Mercado y capital
-Libre comercio.
-Controles de precios y Cuotas.
-Regulación de precios.
Principios básicos de la economía clásica
1-El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
2-El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
3-Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
4-El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo este será de carácter friccional o voluntario.
5-La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de precios.
8-El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en producirlo.
Sistema económico Socialismo
El sistema económico Socialista surgió a principios del siglo XIX, algunos de sus autores fueron, Robert Owen-Louis Reybaud y Pierre-Joseph Proudhon. El socialismo es un sistema económico el cual define la propiedad colectiva de los medios de producción, si hablamos en términos conceptuales es lo contrario al capitalismo. El socialismo propone una economía planificada eso quiere decir que los medios de producción deben ser propiedad del estado.
Mercado y Capital
-Economía Planificada.
-Medios de producción del estado.
Características
-Propiedad colectiva en los medios de producción y distribución.
-La riqueza debe estar repartida en formas igualitaria.
El sistema económico Capitalista surgió en el siglo XIII en Europa, con los siguientes autores Karl Marx, Max Weber y Joseph A. El Capitalismo define que los medios de producción deben ser de propiedad privada (contrario al socialismo), el mercado es quien asigna los recursos en función de la oferta y la demanda. Existen diferentes tipos de capitalismo según su grado de intervención del estado.
-Economía social de mercado.
-Economía Mixta.
-Laissez Faire.
Mercado y Capital
-Asigna recursos en función de la oferta y la demanda.
El neoliberalismo es una política económica que, desde sus primeras versiones, ha promovido una re-fundación del paradigma liberal clásico de los siglos XVIII y XIX, y su aplicación técnica en las economías de todo el mundo. Este paradigma se desarrolló a partir de los años cuarenta en Europa: en 1944 Friedrich von Hayek publicó su manifiesto fundacional "El camino hacia la servidumbre" y en 1947 se creó la Societé Mont Pelerin, cuyos miembros abogaron por un capitalismo puro y sin restricciones. A partir de la crisis de los años setenta esta ideología ocupó un lugar hegemónico en el mundo, época en la que se verificaron sus primeras aplicaciones en Chile, durante la dictadura militar (1973-1990).
El neoliberalismo es un modelo económico que tiene como principal objetivo disminuir el papel del Estado en los asuntos comerciales, por ende, criticaba la intervención estatal. Sin embargo, tiene otros principios: Propiedad privada y libre mercado
Mercado Y Capital
-Libre comercio.
-Propiedad privada.
Sistema económico Monetario
En 1956 aparece una corriente llamada "la monetarista", se centra en la regulación de precios, incorpora mercado de oferta y demanda monetaria siendo su objetivo regular la inflación.
Es el conjunto de instituciones, normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los países.
En 1930 aparece una corriente llamado "los Keynesianos", para el estado incorpora un modelo económico que incluya al estado pueda regular como agente del mercado. El cual incorpora políticas fiscales, políticas monetarias, políticas económicas (regulador de precios).
En 1980 Reaparecen los nuevos Neokeynesianos los cuales incorporan el mercado del trabajo (establece una equilibrio a un nivel optimo).
El modelo de Keynes o keynesiano se basa en la intervención del Estado, entendiendo que la solución de cualquier crisis pasa por la política económica. La teoría keynesiana aboga por el aumento del gasto público para estimular la demanda agregada, incrementándose así la inversión, el empleo y la producción.
Características
El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo. Keynes proponía que la política económica era la herramienta clave para sacar a un país de la crisis.
¿Donde aplicarlo?
La política económica fundamental recomendada consiste en aumentar el gasto público, lo cual provocará una expansión en la demanda agregada. Trayendo como punto favorable de su aplicación un aumento en la producción, el empleo y la inversión.
Gran información sobre los sistemas económicos, para agregar es importante señalar que surgen en distintos momentos históricos y de una u otra forma han permitido generar avances en el desarrollo humano con sus virtudes y defectos
Hola ! muy buena publicación y para complementar más hay una noticia publicada por la tercera en el año 2020 en donde dice que el modelo Keynes podría estar devuelta y comparan los gobiernos con la crisis subprime sufrida, pero hasta ese momento los gobiernos no buscaban reimpulsar como lo hicieron en esa crisis, si no suplir la falta de recursos producto de las paralizaciones. Te dejo el link por si gustas leerlo, saludos! https://www.latercera.com/pulso/noticia/el-gasto-fiscal-como-principal-motor-el-regreso-de-keynes/5VRPZBFAU5BPFJCLAH5UBANAUQ/
Muy buen post y la información es completa, los sistemas económicos son modelos fundamentales para lograr el progreso de un país. Complementando un poco, el modelo capitalista domina hoy en día en la mayoría de los países, este modelo a logrado llevar al desarrollo económico, político y social a crear potencias mundiales.
Muy buena publicación, me quedo muy claro lo que se quiere decir con cada uno de los sistemas económicos, sobre todo el modelo keynesiano, que es uno que vemos muy seguido y que lo ponemos en practica, donde el estado incorpora políticas fiscales, políticas monetarias, políticas económicas para la regulación de precios.
Publicación muy completa! La teoría del modelo económico se ha aplicado en diferentes momentos de la historia económica del país, especialmente en tiempos de crisis y recesión económica.
Buenas, gracias por la información y solo destacas que el sistema económico hace referencia a un conjunto de principios, reglas y relaciones que determinan la forma de manejar las relaciones económicas básicas que surgen en el proceso de producción, intercambio, distribución y consumo del producto económico. Buen trabajo.
Gran información sobre los sistemas económicos, para agregar es importante señalar que surgen en distintos momentos históricos y de una u otra forma han permitido generar avances en el desarrollo humano con sus virtudes y defectos
ResponderEliminarHola ! muy buena publicación y para complementar más hay una noticia publicada por la tercera en el año 2020 en donde dice que el modelo Keynes podría estar devuelta y comparan los gobiernos con la crisis subprime sufrida, pero hasta ese momento los gobiernos no buscaban reimpulsar como lo hicieron en esa crisis, si no suplir la falta de recursos producto de las paralizaciones. Te dejo el link por si gustas leerlo, saludos!
ResponderEliminarhttps://www.latercera.com/pulso/noticia/el-gasto-fiscal-como-principal-motor-el-regreso-de-keynes/5VRPZBFAU5BPFJCLAH5UBANAUQ/
Muy buen post y la información es completa, los sistemas económicos son modelos fundamentales para lograr el progreso de un país. Complementando un poco, el modelo capitalista domina hoy en día en la mayoría de los países, este modelo a logrado llevar al desarrollo económico, político y social a crear potencias mundiales.
ResponderEliminarMuy buena publicación, me quedo muy claro lo que se quiere decir con cada uno de los sistemas económicos, sobre todo el modelo keynesiano, que es uno que vemos muy seguido y que lo ponemos en practica, donde el estado incorpora políticas fiscales, políticas monetarias, políticas económicas para la regulación de precios.
ResponderEliminarPublicación muy completa! La teoría del modelo económico se ha aplicado en diferentes momentos de la historia económica del país, especialmente en tiempos de crisis y recesión económica.
ResponderEliminarBuenas, gracias por la información y solo destacas que el sistema económico hace referencia a un conjunto de principios, reglas y relaciones que determinan la forma de manejar las relaciones económicas básicas que surgen en el proceso de producción, intercambio, distribución y consumo del producto económico. Buen trabajo.
ResponderEliminar