Barreras Arancelarias y no arancelarias
Son barreras
comerciales, las cuales impiden que se desarrolle al 100% la capacidad
económica de un país. Las barreras arancelarias y no arancelarias, impiden el
flujo de efectivo de otros países que se derivan del comercio.
Barreras Arancelarias
Las barreras arancelarias suponen un freno a muchos negocios ya que encarecen el precio del bien que se va a vender o a comprar, dependiendo de sus características y su volumen de intercambio. Además, es una herramienta de control fiscal y presupuestaria además de regulación internacional. Permite saber si un bien o servicio está fiscalizado y, por tanto, reconocer si es legal o no.
Tipos de Barreras Arancelarias
Arancel Ad Valorem: Se caracteriza por ser un aumento en porcentaje así el precio de los artículos. Si tenemos un articulo de $10 pesos un arancel del 10% aumentara por un peso y el total sera de $11 pesos en el articulo.
Arancel especifico: Aumentan el valor del producto final en una cuota establecida y no en porcentajes, osea un carrito puede aumentar en $10 pesos o en $20 pesos sin importar cuantos carritos entran o el valor final de los artículos.
Arancel Mixto: Es una combinación del Arancel Ad Valorem y Arancel especifico.
Ventajas y desventajas de las barreras arancelarias
Desde el punto de vista de la Exportación el país pretende generar ingresos a través de la recaudación de impuestos, cuánto más abierto e internacionalizado es un país, más exporta y más ingresa un Estado. Además permite corregir desequilibrios en precios de cara a su venta en el extranjero y permite regular su actividad.
Desde el punto de vista de la Importación, el país pretende defender sus productos nacionales frente a la competencia, elevando considerablemente los precios de los bienes o servicios que vienen de fuera favoreciendo la producción nacional. Este ejemplo lo podemos encontrar hoy en día en países como Ecuador o Venezuela donde el consumo de bienes extranjeros se considera de lujo, incluso existe escasez ya que las empresas nacionales no son capaces de producir determinados bienes o servicios debido a problemas económicos principalmente dado que la demanda no es suficientemente estable.
Barreras no arancelarias
Es decir, son políticas destinadas a limitar la entrada de ciertos bienes o servicios del extranjero que compiten con la oferta nacional. Son una forma de proteccionismo que no utiliza aranceles. Precisamente, se distinguen de las barreras arancelarias en que estas se basan en impuestos, mientras que las barreras no arancelarias utilizan regulaciones y estrategias diferentes a los impuestos para dificultar la importación.
Tipos de Barreras no arancelarias
Cualitativas:
-Normas de origen.
-Normas técnicas y de seguridad nacional.
-Licencia de importaciones.
-Regulaciones fitosanitarias.
-Exigencias en embalajes y marras de origen.
Cuantitativas:
-Permisos de importaciones/exportación.
-Cuotas fitosanitarias.
-Medidas antidumpin.
-Subvenciónales y medidas compensatorias .
-Calidad, origen etc.
-Subvenciones y medidas compensatorias.
-Calidad, origen, etc.
-Medidas de salvaguardias.
Impacto de las barreras no arancelarias
El impacto de las barreras no arancelarias es especialmente relevante en la actualidad. En los últimos años, los aranceles a la importación han caído a niveles históricos en todo el mundo. Ello, gracias al aumento de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales.
Sin embargo, los gobiernos aún pueden adoptar medidas no arancelarias, con o sin fundamentos suficientes, afectando el intercambio comercial.
Un punto importante a tomar en cuenta es que el impacto de las medidas no arancelarias no es fácilmente medible. En cambio, sí es sencillo calcular en cuánto aumenta el precio de un producto extranjero cuando se sube el impuesto a la importación. Si el arancel a un artículo aumenta 4%, por ejemplo, su costo también se elevará en ese mismo porcentaje.
En conclusión, las medidas no arancelarias son útiles para asegurar la calidad de un producto y dar confianza al consumidor. Sin embargo, pueden servir también como arma para gobiernos que buscan solo favorecer a un grupo de empresarios locales a expensas de frenar la libre competencia.
Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=2p1iBHAbEMk
Hola, la info está clara y se puede comprender los conceptos abordados. Entonces a modo de resumen podemos decir que ambas barreras tienen el objetivo de regular y controlar el comercio internacional, protegiendo la producción local y también defender los intereses económicos del país.
ResponderEliminarBuena publicación, saludos!
Hola, buen tema es interesante ya que ademas podemos agregar que las barreras arancelarias y no arancelarias son muy importantes porque protegen las industrias nacionales, garantizan la seguridad y calidad de los productos, promueven el logro de objetivos económicos y sociales y apoyan el acceso de las empresas nacionales a los mercados internacionales. Sin embargo, es importante encontrar el equilibrio adecuado, ya que el uso excesivo de barreras puede generar proteccionismo y obstaculizar el libre comercio. excelente información
ResponderEliminarHola compañero! muy buena publicación y con el video quedo todo mucho más claro, entonces por lo que entendí, un ejemplo de una barrera arancelaria sería el impuesto que se cobra sobre los productos importados. Este impuesto hace que los productos importados sean más caros y, por lo tanto, menos competitivos en el mercado local y un ejemplo de una barrera no arancelaria es la imposición de requisitos técnicos o sanitarios para los productos importados. Estos requisitos pueden ser muy costosos y difíciles de cumplir para los productores extranjeros, lo que puede limitar su capacidad para competir en el mercado local. Saludos!
ResponderEliminarMuchas gracias por la información, estas son herramientas importantes que los gobiernos pueden utilizar para proteger a sus productores nacionales y regular el comercio internacional, aunque también puede producir efectos negativos en el comercio y en la economía global.
ResponderEliminar