Archivo del blog

jueves, 27 de abril de 2023

Burbujas financieras

Las burbujas financieras son un fenómeno común en los mercados de inversión y han ocurrido a lo largo de la historia económica. Una burbuja financiera se produce cuando el precio de un activo se eleva de forma excesiva y no se corresponde con su valor real, incitado por la especulación y las expectativas futuras de ganancia. Estas burbujas pueden ser peligrosas para los inversores y la economía en general, ya que, cuando la burbuja estalle, que por lo general estalla cuando los inversores se dan cuenta que los precios no son sostenibles y comienzan a vender sus activos lo que hace que el precio caiga. Mientras mas personas vendan, el precio sigue cayendo. lo que puede provocar una gran cantidad de daño financiero y económico.

Para entender mejor el proceso de las burbujas económicas, te menciono como se desarrollan:

1.-) Inicio de la burbuja o fase de crecimiento

En esta etapa, los inversores comienzan a comprar activos, como las acciones o bienes inmuebles, por una falsa creencia de que su precio seguirá subiendo. A medida que más personas compran, el precio del activo comienza a aumentar, lo que atrae a más inversores. Este inicia un aumento de sus precios, afectando los tipos de interés e iniciando un desajuste económico en el mercado al que pertenece.

2.-) Auge de la burbuja o fase de euforia

En esta etapa, los inversores comienzan a sentirse cada vez más seguros de que el precio del activo seguirá aumentando y comienzan a comprar más agresivamente, lo que solo ocasiona que el activo siga inflando su valor.

3.-) Estallido de la burbuja o fase de pánico

En esta etapa los inversionistas se empiezan a dar cuenta de que el precio del activo esta muy inflado y no corresponde con su valor real, es por esto, que los inversores comienzan a vender sus activos, ocasionando una disminución en el precio y mientras mas personas vendan mas cae el precio, lo que provoca un pánico generalizado, la liquidación de activos en masa y la perdida de cantidades grandes para muchos inversores.

Por esto, aunque las burbujas financieras puedan ser muy atractivas para los inversores que están en la busca de ganancias rápidas, es muy importante ser conscientes de las diferentes consecuencias de una burbuja económica como la de provocar un crac bursátil, por esto es necesario tomar medidas para evitar ser atrapados en una burbuja.

A continuación te dejo un ejemplo mundialmente conocido:

El crac de 1929

Tuvo lugar en Estados Unidos a finales de la primera guerra mundial, la cual es una crisis económica mas estudiada y con mayores repercusiones a nivel mundial. En esta fecha el pais experimento el aumento en el valor de diferentes compañías, lo que resulto en un aumento desmedido del valor de las acciones de estas empresas y un exceso de confianza por parte de los bancos quienes otorgaron créditos a personas que creían poder pagarlos. las consecuencias de esta crisis fueron mundiales y sus efectos se apreciaron por siete años.





Autor: Ruben Barra 



7 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Hola! Gracias por la información, pero para complementar un poco me gustaría hablar sobre la primera burbuja financiera, conocida como tulipomanía, que se produjo en la economía de Europa en el siglo XVII en los países bajos. En ese tiempo, el tulipán se convirtió en la flor más codiciada por los estratos sociales altos, hasta que el mercado saltó de las clases altas a las medias y bajas, en donde cualquier persona con cualquier tipo de recursos podía adquirir este "elemento". Cuanto más extravagante era la flor, más codiciada y solicitada era, por lo cual su precio de mercado se elevaría.

    ResponderEliminar
  3. Chile también ha experimentado burbujas financieras, una de las más notables fue la burbuja inmobiliaria que ocurrió en la década de los 90. Los precios de los bienes raíces se inflaron debido a la especulación y la entrada de inversores extranjeros en el mercado. Esa burbuja estalló en 1998 y llevó al país a una recesión económica!

    ResponderEliminar
  4. Hola compañero! Interesante publicación creo que lo que paso con el dolar fue algo parecido hasta una cierta parte, ya que cuando tubo una baja notoria, muchos chilenos lo compraron y el año pasado cuando tubo una alza que llego a los $1000 pesos aprox muchos lo cambiaron. saludos!

    ResponderEliminar
  5. Un tema muy relevante cabe complementar que entre otras cosas esta demanda excesiva puede ser impulsada por factores como una fácil disponibilidad de crédito, una excesiva confianza en los mercados, y la falta de regulación adecuada y que como bien dicen cuando la burbuja financiera finalmente estalla, los precios de los activos se desploman y se produce una crisis financiera. Esto puede tener consecuencias graves en la economía, incluyendo una recesión, un aumento en el desempleo y una disminución en el valor de las inversiones y los ahorros de las personas.

    ResponderEliminar
  6. Hola muy interesante el tema planteado, cabe mencionar para completar la información que esta demanda excesiva de productos o servicios puede ser impulsada por factores como una fácil disponibilidad de crédito, una excesiva confianza en los mercados, y la falta de regulación adecuada y que como bien dicen cuando la burbuja financiera finalmente estalla, los precios de los activos se desploman y se produce una crisis financiera. Esto puede tener consecuencias graves en la economía, incluyendo una recesión, un aumento en el desempleo y una disminución en el valor de las inversiones y los ahorros de las personas.

    ResponderEliminar