Archivo del blog

miércoles, 29 de marzo de 2023

PIB e Imacec y su relación con los ciclos económicos, PMI y otros indicadores.





PIB e Imacec y sus relación con los ciclos económicos, PMI y otros Indicadores 


¿Qué es el PIB?

El PIB (Producto Interno Bruto) es un indicador económico. El cual podemos definir como el valor total de la producción de bienes y servicios de una economía, para un período determinado, realizada por agentes económicos (empresas, hogares, y gobierno) que residen dentro del territorio nacional. 

¿Formas de contabilizar el PIB?

Existen 3 métodos, para poder calcular el PIB.

Método de gastos: Valor de todos los gastos de una economía.

Método de ingreso: Valor de todas las rentas generadas en una economía.

Método de producción: Valor añadido de todas las empresas en una economía.




¿Cuántos tipos de PIB existen?

Existen 2 tipos de PIB, nominal y real

PIB nominal: Corresponde a la valorización de la producción a precios corrientes (mide el aumento o disminución del precio actual, este se mide periódicamente, año a año).

PIB real: Corresponde a la valorización de la producción a precios reales ( lo que realmente se puede adquirir, tomando un año base).





¿Qué es el Imacec?

Índice mensual de actividad económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año anterior, su variación interanual constituye una aproximación de la evolución del PIB. El cálculo del Imacec se basa en múltiples indicadores de oferta que son ponderados por la participación de las actividades económicas dentro del PIB en el año anterior.




¿Qué es el PMI?

PMI o Indicador de  gestores de compra (Purchasing Manager Index) es un indicador económico que incluye informes u encuestas mensuales de empresas manufactureras del sectores privados. se elabora a partir de la información aportada por los encargados de compras de empresas pertenecientes al sector manufacturero, se calcula a partir de cinco índices ajustados estacionalmente.


¿Qué es el IPC?

IPC o Índice del precios al consumidor es un indicador que se utiliza para medir la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias. Al igual que la inflación, el IPC permite ver el aumento del coste de la vida en una economía. se encarga a tomar la información de los precios de una canasta general de productos (canasta básica familiar) para de esa forma poder lograr ver su evolución en tanto a precios.

 ¿A que se refiere variación (IPC)?

Muestra los cambios de precios en los productos de la canasta general (Canasta familiar básica), se enfoca en los bienes de consumo.


¿Qué son los ciclos económicos?

El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que suceden en una época o periodo determinado, dividido además en cuatros fases según en qué momento, ascendente o descendente, se encuentre la economía.



¿En que se relacionan el PIB, Imacec, PMI y IPC?

Todos son indicadores Macroeconómicos, los cuales nos ayudan a medir la economía de un País o Gobierno, para que de es forma podamos obtener un pronostico de lo que ocurrirá en los próximos meses, años o semanas. Claro esta que cada uno se enfoca en algo distinto excepto el PIB y el Imacec los cuales miden la producción total de un país en sus distintos sectores económicos. Lo que diferencia a estos dos es que el PIB entrega sus datos exactos ya que como sabes tenemos 2 formas de medir el PIB, las cuales corresponden a periodo a periodo (PIB nominal, midiendo el aumento o disminución del precio actual) y de la segunda forma que es tomando un año base (PIB real, lo que realmente se puede adquirir).

el Imacec funciona como un estimador, el cual resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año anterior, pueden ser medidos semana a semana, mes a mes o de manera trimestral.

El PMI, se enfoca en las empresas manufactureras de los sectores privados, esta incluye informes y encuestas mensuales de la empresa.

El IPC, se enfoca en la canasta básica de bienes. en otras palabras se enfoca en los bienes de consumo. Esta posee un ciclo de Primero, y a finales de mes, da a conocer el “dato adelantado”, y entre el día 10 y el día 15 del mes publica el definitivo.

Todos los indicadores anteriormente nombrados poseen un ciclo económico el cual los asemeja y ala vez los diferencia, por el tiempo de sus mediciones y sus distintos enfoques.



 Redactado por: Josè Ignacio San Martin Orellana













16 comentarios:

  1. hola! súper buena la información, para agregar un poco y complementar con su publicación cabe destacar que estos sistemas también tienen una relación de predicción con el producto económico del país pero quizás se diferencian más en la cantidad de tiempo que toma cada uno en recolectar la información. como ya sabemos el pib se mide "anualmente" o entre periodos extensos, el imacec mide los productos de la canasta en periodos trimestrales aproximadamente y por último el pmi que sabemos que se mide entre periodos mucho más cortos como en 10 a 15 días haciendo que se relacionen estas tres formas indicación en que cada uno va ayudando a predecir lo que finalmente puede ocurrir con el pib del país.

    ResponderEliminar
  2. Hola, me parece muy buena la información, encuentro que la implementación de las imágenes y videos le aporta mucho a su presentación, dado que le da mas claridad al mensaje y cautiva más a la audiencia, lo que hace que se interesen mucho más en la información presentada.

    ResponderEliminar
  3. Gran manera de complementar información, me añado al comentario Agustín. El hecho de agregar videos ayuda a que nosotros como lectores podamos tener una visión más amplia de la información ya leída. Todo muy claro y completo.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Muy clara la mamera de explicar los conceptos de forma resumida y sencilla, conceptos que son de gran importancia entender, para cualquier persona que quiera saber sobre la situación económica de una país

    ResponderEliminar
  6. Hola!, me gusto mucho el contenido de tu publicación por que así se puede ir analizando de mejor manera el PIB del país, como por ejemplo el del presente año, que según el PIB del 2022 nos dice que va a caer en el 2023 y esto se puede deber a algún cambio en el precio, rentas o costes de factores, según entiendo en tu publicción. Saludos!

    ResponderEliminar
  7. En resumen se podría decir que cada uno de ellos se enfoca en un área específica de la economía, lo que los hace complementarios en la evaluación general de la situación económica de un país.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Hola! El blog está súper completo, el hecho de que se definan los términos y que además se agreguen vídeos explicativos y con ejemplos lo hace mucho más fácil de comprender.

    El cálculo del PIB, IMACEC, PMI y el IPC nos ayuda a todos, no sólo a los economistas, a saber cómo está nuestra economía hoy en día, así podemos estar actualizados e informados, y también conocer el cómo será nuestra situación a futuro.

    Justo estamos pasando esto en clases y es una gran ayuda, gracias!!!

    ResponderEliminar
  10. Muy buena información, me gustaría agregar sobre lo que concierne a este año, en cuanto a la actividad comercial, según el banco central en el mes de enero la actividad comercial minorista tuvo una disminución de 3,2%, de las cuales quienes obtuvieron menores ventas fueron los supermercados y establecimientos especializados de alimentos y bebidas, por otro lado la actividad comercial por el lado de mayoristas no tuvo mayor variación.

    Este índice de medida me parece muy bueno ya que permite comparar las variaciones mes a mes.

    ResponderEliminar
  11. Buenas tardes, el artículo está muy bueno y se da a entender muy bien los temas abordados!
    Para complementar tu información con respecto al ciclo económico, las fases son: crisis, recuperación, depresión y auge.

    >En la crisis se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que, se van acumulando hasta que estallan en un instante determinado. 
    >La tercera etapa es de recuperación o reactivación: una vez logrado el resultado de la etapa anterior, se reanudará la actividad económica con aumento del empleo, la producción, la inversión y las ventas.
    >En la segunda fase, llamada depresión o recesión, toda la actividad económica generalmente decae: el nivel de producción, comercio, banca y servicios decae significativamente.
    >Finalmente, encontramos la fase de Auge o Ascenso. Aquí toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. 

    ResponderEliminar
  12. Me gusto mucho esta publicación, ya que, me ayudara a entender de mejor manera estos temas porque en estas ultimas clases han sido relacionadas a esta información y gracias a este blog puedo entender de una mejor manera y llegar a clases con una nocion de lo que estamos viendo y hablando

    ResponderEliminar
  13. Juan Pablo Leal
    Me parece perfecta la información, muy precisa le doy gracias por integrar videos e información ya que así podemos entender aun mejor lo que es el PIB, IMACEC, PMI, etc. También me gusto que se incorporaran las formulas para siempre tenerlas presente.

    ResponderEliminar
  14. Juan Pablo Leal
    Me parce que tiene la información precisa, tiene las formulas de como calcular el PIB, también nos explica con excelentes videos el IMACEC, PMI, IPC me parece que se super interactiva esta ideas.

    ResponderEliminar
  15. Juan Pablo Leal
    Me parce que tiene la información precisa, tiene las formulas de como calcular el PIB, también nos explica con excelentes videos el IMACEC, PMI, IPC me parece que se super interactiva esta ideas.

    ResponderEliminar
  16. Juan Pablo Leal
    Me parce que tiene la información precisa, tiene las formulas de como calcular el PIB, también nos explica con excelentes videos el IMACEC, PMI, IPC me parece que se super interactiva esta ideas.

    ResponderEliminar